Acerca del Modelo de Ocupación Humana
El Modelo de Ocupación Humana (MOHO) fue el primer modelo contemporáneo que se articulara en su teoría y práctica en función de la Ocupación. Este modelo conceptual de la práctica ha sido diseñado e investigado desde los años setenta en adelante, publicándose por primera vez en 1980 en cuatro artículos en la Revista de Terapia Ocupacional Americana, AJOT. Desde el año 1985 hasta el año 2023 se han publicado 6 libros acerca de la teoría y aplicación de este modelo. Cientos de artículos y más de 30 manuales de instrumentos de evaluación, programas y protocolos de intervención también han sido publicados y traducidos en distintos idiomas.
El desarrollo de este modelo conceptual de la práctica ha sido extenso e intenso en todo el mundo. Su evolución constante se ha logrado siguiendo el liderazgo y legado de Dr. Gary Kielhofner (1949-2010) en generar una colaboración estrecha entre practicantes, personas/colectivos, teóricos e investigadores para la investigación de su aplicación en la práctica que retroalimentara a la perspectiva teórica y viceversa. En esta integración de la teoría y práctica, el modelo de ocupación humana se define coherentemente como un modelo integral, centrado en la persona y en la ocupación y basado en la evidencia.
¿Qué es lo que ofrece el Modelo de Ocupación Humana al ejercicio de la terapia ocupacional?
El MOHO proporciona una organización de los conceptos de la ocupación humana en un marco teórico que utiliza la teoría de los sistemas dinámicos para explicar cómo surgen, se transforman y mantienen la participación en ocupaciones, la identidad ocupacional y la competencia ocupacional. Ofrece un proceso de evaluación que incluye entre sus métodos la administración de instrumentos de evaluación válidos y confiables; un proceso de razonamiento terapéutico y un proceso de intervención que integra una gama de procedimientos sistematizados que pueden ser utilizados con personas/colectivos de toda edad, con distintas capacidades y con diversas realidades contextuales físicas, socioculturales, económicas y políticas, que presenten necesidades de promover, enriquecer, construir o reconstruir sus vidas ocupacionales.
El MOHO es un modelo transversal a todo campo de acción y contextos de intervención de Terapia Ocupacional.
¿Cuál es la visión del MOHO acerca de la participación de las personas en ocupaciones?
El MOHO se basa en la creencia de que la participación en ocupaciones es un aspecto central de la experiencia humana. La participación en ocupaciones de cada persona es considerada como única, dado a que surge desde la interacción constante y dinámica entre los procesos de sus aspectos ocupacionales personales y ambientales relevantes para esta. Este modelo afirma que toda participación en ocupaciones nace de una necesidad innata de las personas de explorar oportunidades y acciones personales en/con sus entornos, sentirse eficaces, obtener placer con lo que hacen y experimentar sentido personal.
Los tres aspectos o elementos personales incluyen la volición, la habituación y la capacidad de desempeño. La volición explica la motivación por participar en ocupaciones. A través del proceso motivacional las personas eligen su participación y desempeño en ocupaciones. La habituación explica como la interiorización de hábitos y roles predispone a las personas a organizar su participación y desempeño ocupacional en patrones o rutinas. La capacidad de desempeño objetiva y subjetiva contribuyen, a través de capacidades subyacentes y vivencias subjetivas del cuerpo y la mente durante su participación, al desarrollo de habilidades para el desempeño ocupacional. El cuarto aspecto/elemento ocupacional, el ambiente y los procesos de sus características culturales, sociales, ocupacionales, físicas, económicas y políticas, interactúan en forma dinámica con los procesos de los elementos ocupacionales personales en cada momento, día a día y a través del curso de la historia personal, dando forma a la participación ocupacional, identidad y competencia ocupacionales.
Carmen Gloria de las Heras de Pablo, MS, OTR.
